|
|
La Arboleda , pueblo eminentemente minero desde sus orígenes , es hoy uno de los pulmones naturales mas visitados de todo Vizcaya.Son excelentes las vistas panorámicas que observan desde La Reineta (El balcón de Bizkaia) , La Arboleda y sus montes próximos.
abouttrading.es/invertir-en-bolsa Los ricos yacimientos de mineral de hierro en las grandes canteras a cielo abierto propició que se creara una población cada vez mas grande alrededor de los enclaves mineros; en principio casas humildes y barracones que acogían a otras gentes venidas de toda la península.
|
La Historia de La Arboleda está vinculada a la explotación de mineral de hierro. Distinguiremos para su mejor estudio cuatro periodos:
Centraremos la atención sobre todo en el periodo del Boom Minero por su extraordinario significado socio-cultural, político y económico.
![]()
El hombre habitaba ya este suelo y estos montes en el Paleolítico superior(33.000-9.000 años a. C.) así lo demuestra el descubrimiento de pinturas rupestres en la Cueva de Arenaza (S.Pedro de Galdames) por P.M. Gorrochategui (1.973) y diversos yacimientos de monumentos megalíticos de los alrededores.
El hombre de Cromagnon de este frío periodo hubo de resguardarse en abrigadas cuevas por debajo de los 400 metros con respecto al nivel del mar.
La incidencia de Roma en la zona es escasa, se habla de unas veinticinco inscripciones de época romana en Vizcaya ( Elorza), la cultura y las costumbres vascas quedaron vivas e incluso la lengua robustecida con sus aportes.
http://abouttrading.es/invertir-en-bolsa Hay que distinguir Romanización de una simple presencia romana y es obligado citar a Plinio quien ya empieza a hablar de la gran abundancia de mineral de hierro de esta región cántabra. Parece ser que a Roma no le interesó demasiado este meta.
En todo este gran periodo histórico el mineral extraído de estos montes, lo podemos resaltar por la existencia de algunas minas romanas de galería y las explotaciones artesanales destinadas al abastecimiento de las HERRERÍAS, que se realizaban al aire libre, en principio cercanas a los montes (por la proximidad de la madera), luego bajarían a los valles en las proximidades de las riberas de los ríos y regatos.
Estas ferrerías (con el carboneo fácil de la masa forestal de los montes cercanos) fundían el mineral en pequeñas masas que luego moldearan manos artesanas creando una rudimentaria industria que con el paso del tiempo se convertiría en la pujante industria metalúrgica.
b)"EL BOOM MINERO " Periodo 1.860-1.930
Un hecho histórico de gran interés en este importante periodo es la II Guerra Carlista. Estos montes mineros fueron también sufridos testigos de cruentas acciones bélicas entre Liberales y Carlistas entre 1.872 y 1.876 se libraron sangrientas batallas en los montes Encartados
El resurgir económico del último cuarto del siglo XIX contribuye de forma decisiva al Boom de la minería Vasca y concretamente la moderna siderurgia de Vizcaya.
La explotación de los ricos yacimientos de la zona va a experimentar un fortísimo incremento (sobre todo la década 1.880-90) cuando al concluir la II guerra Carlista y pacificado el país(1875), acuden capitales extranjeros y forman Compañías encaminadas a la explotaci6n del mineral. La mayor parte del mismo será exportada a Inglaterra, que cuenta con abundante hulla para mantener su siderurgia) pero es deficitario en hierro. Pero una pequeña parte, quizá demasiado pequeña, es explotada por la siderurgia nacional con la hulla llegada de Inglaterra, Asturias y León.
iq option descarga El nacimiento de las empresas mineras, fruto de la iniciativa privada y la participación de capitales extranjeros daría comienzo a la gran epopeya minera. La burguesía vizcaína, una vez terminada la era foral y rotas las trabas que le imponía el fuero compra y explota las minas de hierro, así comienza la nueva era de la industrialización del país Vasco y el desarrollo capitalista; sin embargo el gran capital y la tecnología vinieron de afuera. Como todo país dependiente de tecnología. se vería obligado a exportar grandes cantidades de materia prima (necesariamente barata) para recibir productos elaborados (necesariamente caros).
....Desde lo alto del Triano se veían
minas y mas minas, ferrocarriles con rosarios de vagonetas, planos
inclinados, tranvías aéreos , rebaños de hombres atacando las
canteras...
Vicente Blasco Ibáñez " El Intruso " |
Los poderes públicos entre 1.875-1.898 proteccionistas en el terreno económico, practicaron una política liberal de inhibición dadas las características socio-políticas de la España de Cánovas y La Restauración.
Tres sucesos históricos cabe destacar para entender el despegue de esta era de la minería:
1. -En 1.876 tiene lugar la abolición del Régimen Foral, excepto en la parte de Derecho civil (Ley de 21 de Julio de 1.876) El primer concierto económico para el País Vasco (real decreto de 28 de Febrero de 1.878, con validez de 8 años, y que supone un resto del Derecho Foral Vasco).
2. -Entre l.874 y 1.876 se crearon las dos grandes empresas: Orconera Iron Ore, C.Ltd; y La Societé Franco-Belga de Minas de Somorrostro que prácticamente monopolizaban la explotación, estableciendo sistemas modernos de transporte (ferrocarril, cadenas de vagones flotantes, planos inclinados...) con una tecnología nueva, como nuevos eran los tiempos y la envergadura del reto económico.
3. -Pero sobre todo fue decisiva la promulgación en 1.888 de la" Ley de: Minas" por la que quedaban definitivamente derogadas las leyes del Fuero en materia de minería que terminó con las antiguas disposiciones forales acerca de la extracción y explotación del mineral que en su tiempo cumplió el papel que le correspondía.
Poco a poco se iría construyendo paso a paso los primeros cimientos del capitalismo vizcaíno que daría lugar a las sociedades anónimas y el respaldo de las instituciones bancarias que permitirían el gran desarrollo posterior.
Al terminar el siglo XIX, escenario de tantas guerras, las consecuencias de la más cercana en el tiempo, la última guerra carlista es:
La guerra de(1.876) la han ganado los liberales, pero ha fracasado la revolución burguesa. Los burgueses que han dominado en la Restauración han tenido que plegarse ante la oligarquía. Esta situación económica y política producirá en las áreas como Euskadi un despertar nacionalista. (1.895)
El gran auge de la minería transformará él pacifico entorno natural y una población considerable de castellanos, leoneses y gallegos sobre todo, se asentaron en torno a las minas para arrancar millones de toneladas de mineral, construcción de ferrocarriles, tendido de cables...
...Los tranvías aéreos para la
conducción del mineral apoyaban sus cables en robustos postes, y
deslizándose por ellos , pasaba el rosario de baldes cargados de
pedruscos rojos, salvando hondonadas y despeñaderos....
..... En el fondo de las grandes cortaduras de las canteras corrían sobre rieles tendidos ligeramente las vagonetas de mineral , tiradas unas por caballos, empujadas otras por hombres.Veíanse grandes plataformas de madera, planos inclinados, por los cuales resbalaban los vehículos unidos a una cadena sin fin. Vicente Blasco Ibáñez " El Intruso" |
Recorrido de la "Luchana Mining" y el pantano de Oiola al fondo |
Restos del plano inclinado de Arnabal |
EXTRACCIÓN DEL MINERAL.
El arranque del mineral se realizaba por medio de barrenos, empleando explosivos (dinamita y pólvora) a unas horas fijas, a las 8, a las 12 y a las 4 de la tarde se encendían las mechas que arrancaban a las entrañas de la tierra su precioso botín. Luego un batallón de mineros ,cargados de picos y cestos seleccionarían y cargaban los distintos sistemas de transporte.
...sonaron de pronto varias cornetas
en las alturas inmediatas al camino , tembló la tierra con sorda
trepidación y estallaron varias detonaciones entre nubes de polvo rojo y
piedras por el aire. Eran los barrenos de las minas , que se disparaban a
una hora fija; por la mañana y por la tarde , avisando los vigilantes con
sus cornetas par que se alejase la gente....
Vicente Blasco Ibáñez " El Intruso" |
Si el mineral era rico en óxidos y de tamaño adecuado (vena o campanil) podían pasar directamente al horno. En caso de tratarse de carbonatos sufrían un proceso de enriquecimiento mediante calcinación (quema de carbonatos en hornos de ladrillo), realizada por primera vez en 1.881 por la sociedad Franco-Belga.
Horno de calcinación (vista lateral) |
Horno de calcinación (vista superior)
|
Al agotarse los óxidos, comenzó la explotación de los depósitos de "menudo" "Chirta" y escombreras antiguas, envueltos en arcillas que necesitaban ser preparados antes de pasar al horno. Este sistema se basa en unos gigantescos cilindros "trómeles" terminados en cono en los que el agua y el mineral van en dirección contraria. El mineral con arcilla que entra por un extremo sale limpio por el cono, para caer a una mesa que de forma manual se le retira la parte estéril. El agua sucia cae a balsas de decantaci6n para evitar el vertido directo a los ríos; hecho éste que no fue prohibido en la Ley hasta 1.900. La mayoría de las antiguas balsas de decantación, hoy ya desecadas en su mayoría pueden ocupar importantes áreas de esparcimiento y recuperaci6n ecológica en la zona( el actual proyecto del campo de golf en la llamada balsa desecada de Triano
Los mineros podían ser fijos o ambulantes-temporeros, de edades comprendidas entre los 50 y los 14 años e incluso menos .Se dividían básicamente en tres categorías:
En estos años de gran auge en la minería el número total. de mineros llegó a superar los 20.000 siendo su nivel de vida paupérrimo, planteando por ello problemas económicos, sanitarios ,socio-políticos propios de una nueva sociedad heterogénea que tenía un objetivo primordial : obtener un salario .
El proceso de industrialización crea en Vizcaya un nuevo concepto social (Obrerismo) y una clase obrera el proletariado.
|
|
En las minas el número de obreros se triplica entre 1.875 y 1.880 y la producción del mineral se multiplica por 8. Los muchos problemas que se van creando, pronto buscan cauces políticos y sindicales:
Las minas enriquecían a mucha gente en la capital (en 1.891 dos familias son propietarias del 45% de las minas productoras de hierro) y enfrente los obreros con sus míseras condiciones de vida: barracones insalubres, sin retretes ni lavabos, ni agua corriente, donde malvivían hacinados pagando parte de sus jornales ; trato infrahumano y jornada laboral excesivamente larga; obligación a consumir en la cantina de propiedad de los capataces
... Llegaban los peones fatigados de
romper los bloques arrancados por los barrenos, de cargar los pedruscos en
las vagonetas, arrastrarlas hasta el depósito de mena y de devolverlas al
sitio de partida.Después de una mala cena de alubias y patatas con un
poco de bacalao o tocino , dormían en aquel tabuco , sin quitarse mas que
las botas y algunas veces el chaquetón ,conservando las ropas, impregnadas
de sudor o mojadas por la lluvia.El aire estancado bajo
un techo que podía tocarse con las manos hacíase irrespirable a las
pocas horas , espesándose con el vaho de tantos cuerpos , impregnándose
del olor de suciedad....
Vicente Blasco Ibáñez " El Intruso" |
... estos y otros factores serán decisivos para desencadenar un continuo malestar y un sentimiento de solidaridad . En 13 años se producirán 20 huelgas, a1gunas de ámbito local :
Los numerosos y graves a veces problemas sanitarios se empezaron a solucionar hacia 1.881 Cuando se empezó a crear una compañía por acciones para fundar hospitales para los mineros , para asistir a estos en las abundantes enfermedades y accidentes laborales. Los edificios son tres;
El médico-director de aquellos primeros
hospitales fue el Doctor D. Enrique Areilza Arregui que tantas
vidas salvó con su ferviente vocación de ejercer la medicina en
el ambiente duro de la vida del minero con sus problemas y
miserias.
|
|
La seguridad en el trabajo era mínima, con un alto índice de accidentes , dada la dureza del trabajo. Eran muy frecuentes las amputaciones de miembros, la muerte por aplastamiento de los vagones o las heridas gravísimas en la cabeza por causa de los trozos de mineral que saltaban al barrenar.
Por otro lado, el hacinamiento en que vivían en barracones de madera, sin las más elementales condiciones de higiene .Esta sería la causa principal de la rápida propagación de la epidemia de cólera morbo (1885 ) y un sin fin de otras enfermedades infecto-contagiosas.
Cuando la provincia de Vizcaya estaba cercada por los cuatro costados, con la amenaza del cólera morbo , fue en Galdames desde donde se notificaría al Departamento de sanidad de la Diputación , el primer caso grave de cólera en agosto de 1885, a partir de entonces la epidemia se generalizó por toda la provincia rápidamente, pese a los esfuerzos tanto sanitarios como de información a una población con un alto índice de analfabetismo. La poblaci6n quedó rápidamente diezmada con las consecuencias demográficas y económicas bien patentes.